Memorial Santa Fe
Paz y tranquilidad en momentos de incertidumbre

No estas solo(a)
Ante la pérdida de un ser querido, es importante saber que no estas solo(a), existen muchas personas a tu alrededor que te acompañan, como lo es la familia y los amigos más cercanos. Además; existen tanatólogos, psicólogos, sacerdotes y pastores que te pueden acompañara en tu proceso de duelo logran tu estabilidad emocional y espiritual.
Duelo
Es una reacción emocional saludable que nos ayuda a aceptar y convivir con la pérdida de un ser querido pero a veces puede ser necesaria la ayuda profesional para trabajar las emociones, sentimientos y conductas que pudieran haberse convertido en patológicas y que impiden un proceso de duelo sano.
Según la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross* el duelo tiene 5 etapas; sin embargo, los dolientes no atravesarán por ellas en un orden prescrito sino que se trata de un marco que nos permite iniciar un proceso de aprendizaje donde finalmente comprenderemos que es posible convivir con esta pérdida y continuar en una realidad en la que este familiar ya no estará.
Etapas del duelo
-
Negación: Consiste en el rechazo consciente o inconsciente de los hechos o la realidad de la situación.
-
Ira: Se genera un sentimiento de enojo al ser querido fallecido, a nosotros mismos, a amigos, familiares, objetos inanimados e inclusive a personas extrañas.
-
Negociación: Se busca hacer un trato con Dios u otro poder superior para que su ser querido fallecido regrese a cambio de un estilo de vida reformado.
-
Depresión: Se siente tristeza, miedo e incertidumbre ante lo que vendrá.
-
Aceptación: Consiste en aceptar la realidad de que nuestro ser querido se ha ido físicamente por lo que debemos comprender que esta nueva realidad que vivimos sin él o ella.
No es igual para todos
Los niños viven el duelo de manera diferente, van de momentos de tristeza a momentos de juego, porque no toleran el dolor de forma continua, en algunas ocasiones presentan un retroceso en su desarrollo con conductas de la infancia ya superadas, por ejemplo: perder el control de esfínteres, no querer comer solo o hablar de manera más infantil.
Es de suma importancia facilitarles que expresen sus sentimientos, hablarles con la verdad y contarles lo sucedido lo antes posible; además se debe respetar el deseo de los niños sobre participar en los rituales funerarios (velación, misa, inhumación o cremación) describiendo antes lo que pueden encontrar en dichos rituales; en la mayoría de los casos es mejor alentarlos a que asistan, para evitar dudas o fantasías.
Es muy importante permitirles estar con usted, cargarlos, abrazarlos, llorar con ellos, escucharlos, dejar que duerman cerca; dejarles que tengan momentos solos, diciéndoles que estará ahí por si lo necesita.
Para darles algo de tranquilidad y estabilidad se debe tratar de conservar los rituales y las normas que tenían previas al fallecimiento, mantener las reglas, los horarios y las responsabilidades.
No solo es cuestión de tiempo
El proceso de duelo toma tiempo, pero no sólo eso, de hecho, es el trabajo que se haga en el tiempo lo que permite su elaboración.
Este trabajo implica esfuerzo y continuidad, exige ser activo. Se requiere aprender a vivir con la ausencia del ser querido y buscarle un nuevo sentido a la existencia, un recorrido difícil que depende de muchos factores, propios, de la persona fallecida, de la forma de su muerte y de lo que nos rodea; por eso, no tiene un camino exacto, sino que cada uno lo va construyendo a su ritmo, usando sus recursos en un tiempo diferente para cada persona.
Manifestación del duelo
Cuando se está en duelo se alteran diferentes dimensiones de la persona, los sentimientos, los comportamientos, los pensamientos y el funcionamiento del cuerpo; la mayoría de las veces estos cambios se presentan en todas ellas a la vez y su intensidad depende del momento del duelo que se está viviendo.
Estas alteraciones con frecuencia, generan confusión y temor, conocer que hacen parte normal del duelo, puede brindar tranquilidad a quien las vive y a quienes lo rodean.
Apoyo para dolientes
